La pintura es una de las expresiones de mayor importancia para definir y caracterizar una época y la realidad que la rodea, temas y motivos son diversos y tienen directa relación con los autores y el tiempo que viven, así como las técnicas han variado a lo largo de la historia.
Las primeras imágenes se encuentran en las pinturas rupestres, en donde el hombre reflejaba su existencia. La sensación de realismo lo obtenían por medio del volumen, con movimiento y policromía.
.
Siglos después, el hombre desarrolla el arte pictórico con representaciones de su forma de convivencia. Los egipcios pintaban las tumbas de sus faraones con representaciones mitológicas y escenas de la vida cotidiana.
En el arte Griego se pueden ver los deportes y juegos de la época y sus temas más recurrentes eran los guerreros, las luchas y las danzas.
Los romanos decoraban sus villas con frescos de bodegones, mitos, paisajes, naturaleza muerta, escenas cotidianas y retratos de la clase imperial.
En el siglo V la pintura cristiana adornaba las iglesias con la idea de contar la vida de Jesucristo, la Virgen y sus Santos.
A lo largo de la historia se encuentra un nuevo lenguaje, la semántica de la obra de arte y la pintura transmite las leyes de la comunicación por medio de signos y figuras, la expresividad en la línea y el color, según la época.
Los movimientos artísticos revelan el desarrollo de la sociedad en su crecimiento ideológico, social, en sus valores morales, creencias religiosas y expectativas de vida.
Con los avances de la civilización, las formas de expresión se transforman. Las manifestaciones artísticas buscan un ascenso a un nuevo nivel de conciencia y reflexión, reflejando en sus creaciones un rompimiento con sus antecesores.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX aparece el racionalismo, dónde se procura la novedad, la libertad, el rompimiento con la tradición. El siglo XX se ha caracterizado de cambios radicales que modifican los estilos de vida de una sociedad, la evolución en las técnicas, la tecnología y el desarrollo en la comunicación. También aparecen nuevas expresiones artísticas.
Esos cambios trajeron la fotografía.
La fotografía tuvo su auge comercial a finales del siglo XIX debido a la industrialización del sistema de impresión de la película fotográfica.
La fotografía ha sido el puente entre los siglos XIX y XXI, para dejar un testimonio de la humanidad, abriendo la puerta a infinidad de áreas como la publicidad, el arte fotográfico y el periodismo.
La fotografía ha abierto un espacio en la historia del arte, desde la controversia entre la pintura y fotografía (hiperrealismo).
Richard Estes. Nedick's, 1970. Óleo sobre lienzo. 122 x 168 cm.
Hoy en día, la imagen digital se captura en el instante mismo y puede ser visualizada, y con una difusión a escala mundial por medio de la red.
Los avances técnicos permiten que la imagen pueda alterarse, manipularse y estar a la mano de cualquier persona por medio de un software, dando origen a lo que hoy en día se llama fotomontaje.
Las ventajas de la imagen digital:
- No se necesita ser un profesional de la fotografía para captar momentos y guardar los recuerdos.
- Se puede enviar la imagen por medio de cualquier medio de transporte de datos.
- Puede ser reproducida sin la necesidad de un negativo.
- El archivo de la imagen digital no ocupa el lugar de una tradicional.
- Las cámaras digitales tienen diferentes opciones como grabar la voz, el vídeo, diferentes tipos de filtros, la corrección del color o tomar la foto en blanco y negro.
Otra desventaja es la credibilidad, por ser susceptible a la manipulación de la imagen real.
La evolución de la fotografía digital es un proceso en constante cambio y perfección, haciéndose accesible para aficionados y mejorando la técnica para los profesionales.
Desde tiempos prehistóricos, la imagen ha sido un medio que ha utilizado el ser humano para tratar de descifrar la realidad que le rodea.
Es relativamente corto en el tiempo de la historia de la humanidad los alcances obtenidos por medio de la tecnología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario